¿ES ESTE MOTOR UN SERVOMOTOR?

¿Cómo sabemos si un motor es un servomotor? o ¿Por qué se habla de servomotores y de motores? ¿Es que son diferentes? La respuesta corta es fácil: No. No hay más que una diferencia semántica y está en la persona que usa la palabra. Los motores funcionan igual, no hay diferencias.

Sin embargo, un motor se gana el prefijo “SERVO” cuando es controlable de manera precisa, cuando no es el motor quién decide como actuar. Es aquí donde los límites pueden resultar difusos a la hora de marcar diferencias.

Si revisamos la Wikipedia (en inglés) nos dirá lo siguiente: “Un servomotor es un actuador rotativo o lineal que permite un control preciso de la posición angular o lineal, la velocidad y la aceleración”.

Primero, aclarar que un actuador rotativo o lineal no tiene por qué ser un motor eléctrico, remarcando la palabra eléctrico.

Por otra parte, si el control de velocidad convierte a un motor en servomotor, entonces debemos considerar los motores de corriente continua de cientos de kW que se usan por ejemplo en las papeleras, y si se pregunta a cualquier usuario en este ámbito no llamará servomotor a un motor de corriente continua de 500kW con un resolver como realimentación.

Motores con realimentación

Para mucha gente, el hecho de que un motor tenga realimentación es lo que convierte al motor en servomotor. Además del caso anterior, existen varios casos que chocan con esa definición. El primero son los motores lineales. Motores ultraprecisos y controlables completamente y que no llevan realimentación, ya que la realimentación la lleva colocada en forma de regla, pero no el propio motor como parte indivisible del mismo. Es decir, que el fabricante del motor lineal no le coloca la regla cuando fabrica el motor. Así que el motor en sí, no tiene realimentación; es la máquina quien la lleva en su estructura. Ligero matiz, pero significativo.

El segundo caso (que no último, ya que hay muchos más) son los motores síncronos de imanes tipo “sensorless” con los que se puede conseguir una realimentación de velocidad por software precisa pero sin realimentación física.

Control del motor

Rizando más el rizo, está el tema del control del motor. Para mucha gente un motor unido a un variador de frecuencia ya es un servo, pudiendo tener o no realimentación. Pero este tipo de control es impensable para ciertas aplicaciones por impreciso y poco flexible.

Precisión

Y para terminar de liar la cosa está la precisión. Pongamos como ejemplo Máquina Herramienta y Motion control, dos campos habituales de uso para los servomotores en el amplio mundo de la Automatización.

Para Máquina Herramienta precisión es poder controlar la posición de un eje hasta con nanómetros de tolerancia. Para ello, se utilizan reglas externas, captadores en motor de alta resolución y todo tipo de triquiñuelas de control por software para lograrlo.

Mientras que en Motion Control con décimas de milímetro, y en algunos casos milímetros es más que suficiente, así que los encoderes son más sencillos, no hacen falta reglas y el software no tiene que afinarse tanto.

Ambos llaman servo a sus motores y cuando miran otros sectores que llaman servo a motores realimentados tan solo con tacodinamos, pues… tal vez sonrían por su amplio margen de exactitud.

Así pues, ¿Qué hace que un motor (eléctrico) se gane el prefijo “servo”?

Básicamente que tú como usuario lo llames así. Si en tu aplicación particular necesitas controlar la velocidad, la posición o la aceleración con una precisión X, independientemente del método que uses, el motor con el que lo consigas podrás llamarlo servomotor, con todo derecho.

CUANDO UN MOTOR ELÉCTRICO FALLA EN EL MANTENIMIENTO PREVENTIVO

Probablemente para los reparadores y técnicos de mantenimiento sea uno de los casos más desagradables y frustrantes que nos podemos encontrar.

Leer más

MOTORLAN en la jornada Circular Market – TECNUM Universidad de Navarra

El jueves 12 de diciembre participamos en la jornada «Compartir recursos para generar valor” organizada por TECNUM – Universidad de Navarra. En esta jornada de economía circular hablamos de las conexiones que se pueden generar entre empresas usando la plataforma colaborativa Circular Market para crear valor en sus operaciones. Leer más

MOTORLAN en la jornada GipuzkoaTIC sobre Servitización

Motorlan participamos el pasado 29 de octubre en la jornada con el título «La servitización, una oportunidad de negocio más allá del producto» organizada por la Cámara de Comercio de Gipuzkoa, la Diputación de Gipuzkoa, SPRI y Basque Industry 4.0 dentro del programa GipuzkoaTIC.

 

Leer más

¿Sale rentable hacer mantenimiento predictivo a motores eléctricos?

Esta pregunta suele ser la más habitual cuando un responsable de mantenimiento se plantea mejorar o implantar un sistema de inspección periódica a su parque de motores. Un sistema que implique una trazabilidad tanto de las intervenciones realizadas a los motores como un contraste y análisis de las variables críticas que se inspeccionan en cada motor. Un mantenimiento predictivo en definitiva.

Partimos del supuesto de empresas donde probablemente ya se lleva a cabo un mantenimiento preventivo con cierta frecuencia, es decir, ciertas intervenciones sobre el motor para evitar averías: cambios de rodamientos, limpiezas, cambio de escobillas y filtros de ventilador (en los motores de c.c.) etc. Así como un correctivo en los casos de avería. Hablamos en todo momento de motores en baja tensión y dentro del ámbito industrial.

Pero… ¿subir un escalón más y dedicar por tanto recursos a un mantenimiento predictivo… merece la pena?.

No es fácil la respuesta porque no podemos cuantificar lo “no sucedido”. No se puede saber cuantas averías y costes derivados se han evitado una vez se implanta un mantenimiento predictivo. Por tanto no lo podemos contrastar en muchos casos con el coste invertido en su implantación.

Sin embargo vamos a tomar un ejemplo real contrastado. Una empresa que cuenta con un parque total de 60 motores en funcionamiento a lo largo de 20 años.  Son motores de corriente continua con gran actividad y elevado nivel de exigencia. Tamaños desde 132 a 315 altura eje. Desde 40 a 500 kW.

* La imagen no corresponde a la empresa citada en el ejemplo analizado

A pesar del mantenimiento predictivo que llevan a cabo, anualmente tienen que soltar una media de 10 motores para  reacondicionar o reparar. Podemos decir por tanto que tienen 10 intervenciones/año de carácter preventivo ó correctivo.

Es evidente que el tipo de intervención y por tanto el coste de cada una será muy distinto dependiendo de cada motor y su estado. Pero vamos a tomar una media por motor, ya que a lo largo de tantos años y tantas intervenciones se puede considerar una estimación razonable. Le llamaremos X (€/motor).

 

 X= coste medio de intervención sobre cada motor por diversas causas; reacondicionamiento, reparación… (preventivo ó correctivo)

 

Pues bien, si el coste anual en preventivo y correctivo es 10X (€), el coste total de realizar el mantenimiento predictivo a todos los motores comprobamos que supone 3X (€) para esta empresa. Siempre con el mismo proveedor de estos servicios, en este caso Motorlan mediante el servicio de Diagnosis en campo.

Por tanto supone un 30 % más, como mucho, sobre el presupuesto de mantenimiento preventivo y correctivo, digamos “inevitable”, que ya requieren sus motores. Lo que no podemos saber es cuanto se ahorra en averías (mto. correctivo) con ese 30 % invertido en mantenimiento predictivo. Ya que es lo «no sucedido», lo que no se puede conocer ni evaluar.

Son valores muy particulares para un caso muy concreto en un entorno de trabajo muy exigente. No se pueden considerar extrapolables a ningún otro caso. Pero aun así puede ser un ejemplo significativo.

La pregunta inicial no queda respondida, se transforma tal vez en esta otra para este caso: ¿Merece la pena arriesgarse a no minimizar el riesgo de tener más de 10 intervenciones al año por ahorrar un 30 % del coste total de mantenimiento?. Con el predictivo no podemos garantizar que no surjan nunca más de 10 intervenciones/año, pero si desde luego minimizar ese riesgo lo máximo posible controlando el estado de los motores periódicamente.

CLASE DE PUERTAS ABIERTAS EN MONDRAGON UNIBERTSITATEA

Con el objetivo de colaborar acercando la realidad industrial a los centros educativos MOTORLAN-Fagor Automation y  ofrecimos una vez más una clase de puertas abiertas, en esta ocasión junto con Berriola con el siguiente título:

SERVOMOTORES EN LA INDUSTRIA: APLICACIONES, PRODUCTO Y SERVICIO

En ella tratamos los siguientes temas:

– Principios de un servoaccionamiento de CA.

– Principales características

– Aplicaciones de los servoaccionamientos

– Ventajas  sobre otro tipo de motores

– Servitización en la industria. Por qué el servicio es ya tan importante como el producto.

– Comprar, usar, reparar o sustituir. Criterios, opciones y alternativas para servoaccionamientos.

– Importancia de la eficiencia energética en los motores eléctricos

Esta clase tuvo lugar en dos días y lugares distintos: 28 y 29 noviembre en Goierri Eskola en Ordizia y MU Goi Eskola Politek. en Mondragón . Ambas clases fueron gratuitas y de libre asistencia con gran interés de alumnos y empresas que asistieron.

MOTORLAN en el Global Innovation Day 2018

De la mano del MIK – MONDRAGON Innovation and Knowledge e Innobasque, MOTORLAN tuvimos el placer de ser invitados a participar en el Global Innovation Day 2018 como caso de éxito en Servitización. En concreto en el taller sobre Nuevos modelos de negocio.

Leer más

MOTORLAN en la 30. BIEMH 2018

Un año más estuvimos presentes en la 30. edición de la BIEMH celebrada en el BEC de Bilbao del 28/05-01/06. 3.000 productos, 1.200 máquinas y 347 novedades presentadas por 144 empresas.

Un punto de encuentro inmejorable para dar a conocer nuestra actividad y encontrarnos con nuestros clientes habituales en un ambiente distendido y profesional. Así como como con toda nuestra red de colaboradores.

 

 

MOTORLAN en la Jornada Técnica «La economía circular en Euskadi 2018»

El departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial y Vivienda, con la colaboración de su sociedad pública Ihobe, organizó el 19 de abril en el Palacio de Congresos Kursaal una jornada técnica en la que mostró el grado de implantación de la economía circular en Euskadi y las oportunidades que ofrece para las empresas este modelo de desarrollo. Leer más

ABB Smart Sensor. La solución para el mantenimiento predictivo remoto a motores eléctricos.

En un anterior post sobre Industria 4.0 y Servitización, presentábamos el ABB Ability Smart Sensor . Un dispositivo muy cómodo que permite analizar a distancia el funcionamiento de los motores eléctricos asíncronos de forma simple. Sin apenas instalación y proporcionando gran cantidad de datos clave sobre su funcionamiento productivo: estado del rotor, temperatura, excentricidad del entrehierro, vibración general, estado de los rodamientos y de la refrigeración,… Leer más